Tan fácil como dar un clic ........................

Módulo 3: Estrategias educativas y el aprovechamiento de la tecnología




¿Para qué se usa el radioCHAT?


Hoy día existen múltiples medio que pueden ser aplicados a la educación, específicamente en tecnología educativa los cuales ofrecen procesos con los cuales se pueden operar herramientas, cambiar, manipular y controlar los ambientes de aprendizaje.

La utilización de la radio educativa da respuesta a los programas de educación formal y no formal. Peppino (1991), citado en Lozano (2008). Es común que el chat se utilice para todo tipo de eventos, como políticos, deportivos, religiosos, académicos, donde se tratan temas de toda índole generalmente mediados por un moderador que interactúa con los participantes que se integran al chat.

El Tecnológico de Monterrey, como Universidad de vanguardia promueve una educación centrada en el estudiante como ente activo apoyado en las TIC lo cual tiene un gran potencial por el soporte que tiene internet para la difusión del conocimiento sobre todo aprovechando las redes de aprendizaje lo cual permite penetrar países, estados(Provincias), ciudades y pueblos de forma interactiva alumno-profesor en un modelo que en donde se han diseñado seis escenarios:
1) De apoyo a la retroalimentación 2) de entrevista 3) panel de expertos 4) de participación de alumnos 5) de asesorías 6) de invitados internacionales. Ramírez y Burgos (2005), citado en Lozano (2008).
¿Cómo se emplea el audio y el video por internet para fines didácticos?
Si hacemos un breve análisis de la educación hace unos 20 años hacia atrás, vamos a encontrar además del conductismo como teoría vigente libros con algunos dibujos y además en blanco y negro, lo día lo visual e interactivo es lo que predomina en todos los campos; publicidad, radio, televisión como establece Zozaya (1981) citado en Lozano(2008) hay que incorporar elementos visuales a la educación.

En este momento casi cualquier tema que se nos ocurra va a tener apoyo en audios y videos didácticos que son colgados en la red y van a enseñar o demostrar desde una receta de cocina hasta el uso de software complejo, clases de baile, diseño web y cualquier cosa que requiera procesos de enseñanza. El video, que proviene del verbo latino videre “yo veo” tomado de Wikipedia (marzo 2010) se complementa aparte de la imagen con música, sonidos, que produce imágenes que ayudan a construir conocimientos. Lozano(2008).

¿Qué es el aprendizaje móvil?


Es la mezcla de e-leraning y computación móvil, es un aprendizaje que nunca termina, donde el conocimiento compartido, la cooperación, mentes críticas y curiosas, innovación y diversidad son destrezas que pocas instituciones académicas cultivan, desarrollan y transmiten a sus estudiantes.

No es posible en este momento pensar en currículos etandarizados con personas que tienen los más diversos intereses, pasiones, habilidades y formación, el aprendizaje móvil puede satisfacer los más diversos gustos de aprendizaje personal.

¿Qué ventajas tienen los PDI (Pizarras digitales Interactivas?

De todos es sabido el auge que han tenido en los últimos años las TIC y los entornos virtuales de aprendizaje, lo cual demanda una nueva formación didáctico-tecnológica del profesorado. Márquez(2000).
Una de las nuevas tecnologías disponibles es la Pizarra Interactiva. Entre sus ventajas se pueden citar las siguientes:
- Apariencia familiar.
- Sencilla utilización.
- Innovación en las practicas docentes.
- Mejora motivación y atención de los alumnos.
- Herramientas para atender la diversidad (alumnos con discapacidades)
- Aumento de eficiencia y eficacia en el proceso enseñanza-aprendizaje.
- Recurso aplicable a todas las etapas educativas.
- Recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes.
Según cita un docente “…En mi opinión personal, las pizarras son la estrella de las TIC, te permiten dos usos básicos, el de pizarra tradicional y el de un ordenador en tamaño pizarra (con todo lo que ello supone)…el sentir general es que sin la pizarra es difícil dar clase…” (CP San Miguel, Meruelo. Cantabria).


Referencias:
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa.

Red.Es(2006). La pizarra interactiva como recurso en el aula. Ministerio de Industria Turismo y Comercio.

Burgos Aguilar, J. V. (2010). Aprendizaje Móvil: El potencial educativo en la palma de la mano. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.

Ponce Sustaita, M. T. (2010). El pizarrón digital interactivo: de la experiencia de su uso en la enseñanza media a las comunidades que aprenden sobre su aplicación. En Burgos Aguilar, J. V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas.

Ponce Sustaita, Ma. Teresa (2007). Experiencias del uso del pizarrón electrónico en preparatoria, Campus Garza Lagüera - Tecnológico de Monterrey (Dirección de Servicios de Informática), DIM-UAB Didáctica y Multimedia: Grupo de investigación y comunidad de aprendizaje (Departamento de Pedagogía Aplicada | Facultad de Educación | UAB); Universidad Autónoma de Barcelona, consultada el 1 de marzo de 2010 en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Datos personales

Mi foto
Zona Sur, PZ - Ciudad Cortés, Costa Rica